Alambritho

lunes, 4 de mayo de 2020

Documental de The New York Times sobre traumas oculares ocasionados por Carabineros triunfa en World Press Photo 2020


DiarioUchile  Sábado 18 de abril 2020 12:11 hrs. .
.

La investigación “’It’s Mutilation’: The Police in Chile Are Blinding Protesters” consiguió el primer premio de la categoría de Cortos en la décima edición de la competencia Digital Storytelling.







El reportaje audiovisual producido por The New York Times en nuestro país “’It’s Mutilation’: The Police in Chile Are Blinding Protesters”, fue anunciado este jueves 16 de abril como el ganador del primer premio de la categoría de Cortos de la competencia Digital Storytelling, de la internacionalmente reconocida competencia de fotoperiodismo World Press Photo, que este año celebró su 63° edición.

El cortometraje documental que estaba nominado en dos categorías (Online Video of the Year y Short Video) muestra los testimonios de una decena de jóvenes chilenos que perdieron sus ojos a causa de balines propinados por Carabineros de Chile en las protestas del estallido social iniciadas el 18 de octubre de 2019, revelando las consecuencias de las violentas medidas policiales tomadas en ese entonces por las autoridades policiales que permitieron la mutilación de casi 3,500 manifestantes por perdigones y balas de goma.

El reportaje fue producido y reporteado por el periodista Brent McDonald, quien tras el anuncio de la premiación comentó desde Estados Unidos que “sin duda fue uno de las historias más impactantes que he reporteado en mi vida y me complace que el mundo reconozca este gran colaboración y  la importancia de los derechos humanos en Chile. Manifestarse es un derecho democrático y los manifestantes que no amenazaron a nadie y, sin embargo, fueron cegados por tiros de carabineros, merecen justicia. Yo me pregunto, ¿si no es así, cómo vuelve a confiar en un gobierno esta generación de jóvenes como Brandon González de 19 años que perdió la visión casi completa en su ojo izquierdo por una bala de goma endurecida?”.

La producción contó con la colaboración cinematográfica de Miguel Tovar, la edición de Armando de la Cruz, y la producción en terreno de Alejandra Carmona López, periodista chilena y académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), quien por su parte afirmó estar contenta por el reconocimiento de esta labor periodística, pues desde su publicación ha mostrado al mundo los abusos de poder y las duras tácticas de seguridad que dejaron un daño irreversible a quienes lucharon por la democracia y la justicia.

“En el equipo que trabajó en el corto estamos contentas y contentos. Es un trabajo de varios días de grabaciones, de escuchar, de mirar, de preguntar al gobierno que jamás contestó nuestras preguntas. Es una celebración amarga también, porque muestra la mutilación que sufrieron muchos chilenos y chilenas, pero eso también releva de manera importante para qué existe el periodismo. Y sobre esa labor de la profesión sí hay satisfacción”, señaló la académica de la Universidad de Chile y también co-autora del libro “El negocio del agua. Cómo Chile se convirtió en tierra seca”.

El Digital Storytelling Contest destaca a sus nominados por su diseño y edición audiovisual, así como su capacidad transmitir una historia y causar impacto social. Junto a este documental de The New York Times, estaban nominados en la categoría Short Video las investigaciones “The ‘Thin Yellow Line’ Standing Between Hong Kong Police and Protesters”, realizado por Dayu Zhang para South China Morning Post, el cual fue premiado con el segundo lugar; y “Russia Bombed Four Syrian Hospitals. We Have Proof”, producido por Evan Hill y Christiaan Triebert para The New York Times, al cual se le otrogó el tercer premio.


domingo, 3 de mayo de 2020

NEE y BAP


Necesidades Educativas Especiales (NEE), conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un estudiante al acceder al currículum.

Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), son factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades del aprendizaje de los estudiantes NEE Y BAP

Sistema de Subvención Escolar


Se debe entender que la subvención escolar es la entrega de recursos desde el MINEDUC (origen fiscal) mediante transferencia, para crear, mantener y ampliar establecimientos educacionales cuya estructura, personal docente, recursos materiales, medios de enseñanza y demás elementos propios de aquélla, proporcione un adecuado ambiente educativo y cultural.
Para expresar el monto a subvencionar por alumno se utiliza una unidad de medida que se denomina Unidad de Subvención Educacional (USE), pudiéndose observar que todos los montos están expresados en factores de dicha unidad.
La USE se reajusta en Diciembre de cada año o cuando se reajusta los sueldos al sector público, y en el mismo porcentaje.
Por cada uno de los niveles y modalidades de enseñanza, existe un valor por alumno/a diferenciándose el monto según el alumno sea atendido con o sin Jornada Escolar Completa (JEC) diurna.
Foto tomada por rawpixel.com de Pexels
Foto tomada por rawpixel.com de Pexels
Las subvenciones existentes en la educación municipal son:
Subvención General: Constituye un sistema de financiamiento público a establecimientos municipales y particulares que funciona a través de un pago mensual al sostenedor de un establecimiento educacional con reconocimiento oficial. El monto de pago se determina por el producto entre el valor de la Unidad de Subvención Educacional (USE.), la asistencia media promedio trimestral (promedio de la asistencia media de los tres meses precedentes) y el factor por nivel y modalidad de enseñanza diferenciado con o sin JEC (Jornada Escolar Completa). Incluye segundo nivel de transición de educación parvularia.
Subvención Escolar Preferencial (SEP): Es una iniciativa que entrega recursos adicionales por cada alumno prioritario y preferente, a los sostenedores de establecimientos que han firmado con el MINEDUC un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa; para la implementación de un Plan de Mejoramiento educativo. El objetivo de la Ley de Subvención Escolar Preferencial es mejorar la calidad y equidad de la educación en los establecimientos que atienden estudiantes cuyos resultados académicos se pueden ver afectados por sus condiciones socio-económicas, estos alumnos son determinados como prioritarios y preferentes por el Ministerio de Educación.
Incremento de Subvención por Proyectos de Integración Escolar (PIE): Es una estrategia del sistema escolar, cuyo objetivo es contribuir en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación, favoreciendo la permanencia en el sistema escolar, la participación y el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que presenten una necesidad educativa especial (NEE), sean estas de carácter permanente o transitorio. A través del PIE se ponen a disposición recursos humanos y materiales adicionales para proporcionarles apoyos y equiparar oportunidades de aprendizaje y participación.
Subvención Anual de Apoyo al Mantenimiento: Es una subvención anual de apoyo al mantenimiento de los establecimientos de educación gratuita y de financiamiento compartido, cuyo monto por estudiante está determinado según nivel y modalidad de enseñanza, habiéndose agregado también un monto anual por alumna o alumna interno atendido. Esta subvención tiene por objeto, apoyar el financiamiento de los gastos asociados al mantenimiento de los Establecimientos Educacionales, tales como las obras de conservación, reparación y reposición necesarias para la adecuada conservación física de los locales, su equipamiento y mobiliario y otros similares, sin perjuicio de los demás recursos que para estos efectos destine el sostenedor. También tienen derecho a esta subvención los Establecimientos que tienen servicio de internado.
Subvención Pro retención: El Estado paga un monto anual de entre $90.000.- y $215.000.- pesos adicionales (aproximadamente), a los sostenedores de establecimientos municipales y particulares subvencionados que acrediten haber matriculado y retenido alumnos/as que cursan entre séptimo básico y cuarto año medio o que egresen de este último nivel y que pertenezcan al Programa Chile Solidario, de acuerdo con los resultados obtenidos en su Calificación Socio-económica (CSE), determinados por el Ministerio de Desarrollo Social.
Subvención de Internado: Es una subvención que se paga a los Establecimientos Educacionales, para el alojamiento y alimentación de alumnas y alumnos internos. Permite la atención educacional a estudiantes con problemas de acceso, sea por movilización o distancia territorial. El monto unitario por alimentación y alojamiento es fijado anualmente por el Ministerio de Educación, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, mediante Decreto Supremo, no pudiendo ser inferior a 0,1563 USE diarias.
Subvención de Refuerzo Educativo: Es un monto que se paga a los Establecimientos Educacionales subvencionados, que efectúan cursos de reforzamiento y apoyo a aquellos alumnos/as que hayan obtenido rendimiento deficiente, considerándose preferentemente aquellos que atienden alumnos y alumnas de mayor riesgo social.
Algo más sobre la Subvención General
Para este artículo, me enfocaré en la Subvención General, este monto mensual por alumno que asiste a clase depende del nivel y la modalidad de enseñanza y de si el establecimiento educacional funciona con o sin Jornada Escolar Completa. Este monto (factor USE) se multiplica por la asistencia media promedio registrada por curso en los tres meses precedentes al pago y por el valor de la USE vigente, dando como resultado la subvención base mensual.
Formula Subvención Base
Unidad de Subvención Educacional USE para este 2019 es de $25.440,361 pesos chilenos.
Es importante mencionar que la Subvención Base, se paga considerando el promedio de asistencia de los alumnos a los establecimientos educacionales de los tres meses anteriores al pago, pero en Enero y Febrero los alumnos están en sus vacaciones de verano, por lo tanto, en esos meses se repite lo pagado en Diciembre del año anterior, al igual en Marzo, luego en Abril se paga la asistencia promedio de alumnos en Marzo, en Mayo el promedio de asistencia de los alumnos de Marzo y Abril y en Junio el promedio de los alumnos de Marzo Abril y Mayo más una reliquidación de subvención para las diferencias que se presenten entre lo pagado en Marzo, Abril y Mayo.
Otro punto relevante de las subvención escolar, es que para las otras subvenciones hay diferentes modalidades de pago y muchas tienen restricciones para su utilización, la Subvención General es la que es utilizable para cualquier gasto asociado a los gastos propios de los Establecimientos Educacionales (EE), por lo tanto, y de acuerdo a la realidad de mi lugar de trabajo, esta es utilizada 100% para financiar las remuneraciones liquidas del personal asociado a los EE, y aún así esta no alcanza para cubrir el costo completo, por lo tanto, aparece un nuevo ingreso para la Educación Municipal, lo que se conoce como el Aporte Municipal, estos son recursos que la Municipalidad entrega mes a mes para poder solventar la educación, ya que la subvención no alcanza y hay algunas subvenciones que no pueden ser utilizadas, en el principal gasto, que son las remuneraciones, la subvención SEP, es una de las más restrictivas en su uso, y el monto aportado por esta subvención es bastante considerable, y solo se puede utilizar en aquellas actividades que se encuentren en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de cada establecimiento, y solo puede ser utilizado menos del 50% en remuneraciones de personal asociado a la Subvención Escolar Preferencial, la aplicabilidad de esta subvención es que deba ser destinados a la implementación de las medidas comprendidas en el PME, con especial énfasis en los alumnos prioritarios y preferentes, e impulsar una asistencia técnico pedagógica especial para mejorar el rendimiento escolar de los EE, no existe ningún porcentaje de recursos de la Subvención Escolar Preferencial que sea de libre disposición. El 100% de los recursos se entregan al sostenedor exclusivamente para la elaboración e implementación del Plan de Mejoramiento Educativo.
Foto tomada por Gratisography de Pexels
Foto tomada por Gratisography de Pexels
Por eso siempre se menciona que hay financiamiento de la Educación Municipal en Chile, pero no para gastar en lo que realmente se requiere, “si abres tu cómoda y te das cuenta que no tienes camisas, que te faltan y que no alcanzas a cubrir todos los días de la semana, entonces decides ir a comprar camisas pero al pasar tu tarjeta esta es rechazada, por que solo es para comprar calcetines, a pesar de que tengas un cajón lleno de calcetines, no puedes comprar las camisas que tanto necesitas, y como debes gastar ese dinero entonces terminas comprando más calcetines que irán al mismo cajón que ya está lleno y seguirás con el problema de que no tienes camisas para el siguiente día”
Fuentes:
MINEDUC (s.f.). TABLAS DE VALORES VIGENTES Factores USE. Comunidad Escolar. Visto el 03 de Mayo del 2019 en http://www.comunidadescolar.cl/2_subvencion_informes_2.html

50 Cuentos con valores y sabiduría. Cuentos para pensar y reflexionar









50 Cuentos con valores y sabiduría. Cuentos para pensar y reflexionar

Cuentos con valores para niños que permiten a los más pequeños aprender importantes valores y enseñanzas.
Los cuentos con valores son una herramienta fundamental para que los niños aprendan valores como el respeto y cuidado de la naturaleza, la sinceridad, el esfuerzo, la amistad, la solidaridad, el perdón, la humildad, la perseverancia, la amistad, el respeto, la responsabilidad, la sabiduría, la empatía, la igualdad, la confianza, la bondad, la sinceridad…
Permiten al niño aprender mientras se divierte, y el audiocuento posibilita disfrutar de los cuentos a los niños más pequeños que aún no saben leer.
Los cuentos con valores son aptos para todo tipo de niños, y suponen una ayuda para construir los cimientos del aprendizaje de los más pequeños.

Web
http://www.audiocuentosinfantiles.com/
http://www.audiocuentosinfantiles.com...

Lista de audiocuentos incluídos en el video:
1. |
00:00:00 | Pobres y ricos
2. |
00:03:10 | Tres gotas de agua
3. |
00:05:01 | El árbol de los problemas
4. |
00:06:45 | Los dos lobos
5. |
00:08:25 | Arreglar el mundo
6. |
00:10:54 | Las estrellas de mar
7. |
00:12:34 | Vivir como las flores
8. |
00:14:04 | El roble triste
9. |
00:16:32 | El leñador que perdió su hacha
10. |
00:18:44 | La bendición del pobre anciano
11. |
00:20:36 | Cómo se abrió el sendero
12. |
00:22:29 | El arte de la caligrafía
13. |
00:24:52 | El lobo y el perro
14. |
00:26:12 | Afilar el hacha
15. |
00:27:43 | La luz del ciego
16. |
00:28:56 | Las tres pipas
17. |
00:31:14 | El elefante encadenado, de Jorge Bucay
18. |
00:35:35 | ¿Por qué la gente grita?
19. |
00:37:42 | El camello atado
20. |
00:39:18 | Cargar las piedras
21. |
00:40:38 | Saco de plumas
22. |
00:42:17 | Perdonar y agradecer
23. |
00:44:02 | El cantero
24. |
00:47:05 | El pescador satisfecho
25. |
00:48:33 | El lado negativo de la mente
26. |
00:49:44 | Compartir nuestra luz
27. |
00:51:07 | El labrador y sus hijos
28. |
00:52:31 | El joven y el sabio
29. |
00:54:21 | El perro ambicioso
30. |
00:55:35 | Dos cabras testarudas
31. |
00:56:46 | Galletitas, de Jorge Bucay
32. |
00:59:39 | La tristeza y la furia
33. |
01:01:51 | Una mujer muy sabia
34. |
01:03:22 | Sueños de semilla, de Jorge Bucay
35. |
01:05:41 | El árbol de la amistad, de Jorge Luis Borges
36. |
01:08:21 | El burrito descontento
37. |
01:11:54 | El caballo de madera
38. |
01:19:36 | Cielo e infierno (Los palillos)
39. |
01:21:00 | Tu propio juicio
40. |
01:23:13 | Las tres rejas
41. |
01:24:28 | El viento y el sol
42. |
01:27:53 | Pedro y el lobo
43. |
01:30:33 | La niña amable
44. |
01:33:46 | La gallinita roja
45. |
01:36:29 | El burro y el pozo
46. |
01:38:32 | El niño con mal genio
47. |
01:40:05 | El pobre perro vagabundo
48. |
01:51:07 | La cerillera
49. |
01:55:51 | El conejito burlón
50. |
01:58:02 | El ciego y la coja

Música:
"Floret", "Idea", "Better Way", "Heart and Mind", "August (Summer Nights)", "Shining Dawn", "Snowfall (Intro)", "Machinery", "Changing Reality" by Kai Engel is licensed under a Attribution-NonCommercial License.
"Realness", "Snowmen", "Sunset", "Modum" by Kai Engel is licensed under a Attribution License.
"Not Without the Rest" by Twin Musicom is licensed under a Creative Commons Attribution license
"Angelic Forest", "Space Chatter" - Doug Maxwell/Media Right Productions
Sao Meo Orchestral Mix - Doug Maxwell/ Zac Zinger
"Evening Fall Harp", "Light Thought var 4", "Lone Harvest", "Earnest", "Cambodian Odyssey", "Healing", "Infados", "Eastern Thought", "Cryptic Sorrow - Atlantean Twilight", "For Originz" by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution license
"Enochian Magic" - JR Tundra
"Reflections" - MK2
"Little Drunk, Quiet Floats" - Puddle of Infinity
"Clouds" - Huma-Huma
"Morning Mood" - Grieg
"Ukulele Beach" - Doug Maxwell
"Enochian Magic" - JR Tundra
"Prelude No. 17" by Chris Zabriskie is licensed under a Creative Commons Attribution license
"Birds Walk Away", "Sirius", "The Loneliness" by Sergey Cheremisinov is licensed under a Attribution-NonCommercial License.
"Train", "Labyrinth", “When You Leave”, "Waves", "Closer To You" by Sergey Cheremisinov is licensed under a Attribution License.
"I Will Never Give Up" by Borrtex is licensed under a Attribution-NonCommercial License.
Sneaky Snooper by Audionautix is licensed under a Creative Commons Attribution license
Artist:
http://audionautix.com/
"The heaven is far" by Damiano Baldoni is licensed under a Attribution License.

Ilustraciones:
Tu propio juicio: ("Summer Oasis" by Timothy Sorsdahl); El burrito descontento: (Scott Lee | License: CC 4.0 Clipart by AnimalsClipart.com); El árbol de la amistad: ("Vision of night" by Amy Giacomelli);

Web
http://www.audiocuentosinfantiles.com/

Los fantásticos libros voladores ( The fantastic flying books)









EL MEJOR CORTO DEL MUNDO PARA FOMENTAR LA LECTURA.



Una historia increíble, original y divertida que te hará fomentar tus hábitos de lectura. Ver los libros como tus mejores amigos.

12 estilos de aprendizaje

https://youtu.be/-XS5AyETsjg



sábado, 2 de mayo de 2020

La escuela en la cocina

Cinco razones para utilizar la cocina dentro del aula escolar





La cocina nos puede brindar la oportunidad como docentes de poder llevar a cabo distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos de hoy en día nos exigen, como maestros, nuevos retos de enseñanza. ¡La cocina puede ser uno de ellos!. La cocina nos brinda la oportunidad de poder empatar los contenidos curriculares con situaciones novedosas y divertidas para los niños.
A continuación te proponemos cinco consejos prácticos para utilizar la cocina dentro del aula:
1) Aprendizaje basado en proyectos: la cocina puede ser un recurso para utilizar esta metodología. Divide al grupo en equipos y proponles crear una receta de cocina típica de algún país o simplemente bríndales una variedad de alimentos. Los alumnos tendrán que organizarse para realizar este proyecto.
2)  Pensamiento lógico-matemático: como docente, puedes apoyarte de las recetas de cocina para la enseñanza de algunos conceptos matemáticos como: conversiones de unidades, problemas que impliquen sumar, restar, multiplicar y dividir. Para niños más pequeños se puede utilizar para el reconocimiento de figuras geométricas, conteo, etc.
3) Pensamiento científico: la cocina puede funcionar como laboratorio experimental.  Los alumnos pueden llevar a la práctica el método científico a partir de la comida, buscando explicaciones a fenómenos, confirmando hipótesis o siguiendo pasos para obtener resultados.
4) Hábitos saludables: es importante brindar a los niños buenos hábitos de alimentación, salud e higiene. Si utilizamos la cocina dentro del aula escolar, también estaremos concientizando a nuestros alumnos de cómo cuidar su cuerpo y llevar una dieta saludable.
5) Trabajo en equipo: la cocina es un espacio que se trabaja la mayoría de las veces dentro de un equipo, en el cual cada quien tiene un rol específico de acuerdo a sus habilidades y todos son de vital importancia. Asimismo, dentro de esta, siempre hay reglas que respetar y toma de decisiones, lo que fomentará en los niños el trabajo en equipo.
Estas son solo algunas razones para introducir la cocina en el aula escolar. Muchas veces, como docentes, tenemos miedo a experimentar distintas metodologías didácticas por perder el control de grupo, que el aula quede sucia y desordenada o por el tiempo que nos puede llevar planificarlas y llevarlas a cabo. Pero es importante animarnos como maestros a incluir la cocina dentro de nuestra aula escolar. ¡Atrévete!

Educación y Cocina


Educación y Cocina





¿Crees que la cocina tiene que ver con la educación? Habrá quién en primer lugar piense que no, pero seguro que si nos ponemos un poco a profundizar en el tema, llegáis a las mismas conclusiones que nosotros.
¡La cocina puede tener un montón de usos posibles! ¿Qué os parece la cocina como espacio educativo, de diversión y aprendizaje? Acercando la cocina a los niños/as podemos obtener muchos valores, aptitudes y cualidades positivas. Por eso, a continuación os mostramos algunas de ellas.
• HIGIENE EN LA COCINA: la cocina forma parte de nuestro día a día, por ello enseñar a los niños y niñas cómo actuar en ella resulta muy positivo para desarrollar su seguridad y conocimiento acerca de las “normas” de higiene que debemos tener en cuenta en este espacio. La higiene está claramente relacionada con las bacterias a pesar de que no las veamos, están ahí. Por eso a través de la cocina podemos trabajar pautas de higiene fundamentales como lavarse las manos antes de manipular alimentos, recogernos el pelo o ponernos un gorro para cocinar, taparnos alguna herida, etc.
• TRABAJO EN EQUIPO: el trabajo en equipo en todos los ámbitos nos aporta beneficios en cuanto a lograr los objetivos de manera óptima. Pero si nos centramos en el ámbito de la cocina, aún encontramos más contribuciones como la complementariedad (puede que lo que no domine uno mismo, lo controle el compañero y pueda encargarse él de esa tarea). Además la cocina nos ayuda a fomentar la comunicación, será preciso que interactuamos con los compañeros para coordinarnos en las tareas correspondientes. Finalmente, los conceptos de confianza y compromiso también están ligados al trabajo en equipo y a la cocina, será preciso que todos los miembros del equipo estemos igualmente comprometidos y que confiemos en las capacidades del resto de compañeros, sin estar tan pendientes de nuestro ego personal. Al final lo que importa es que consigamos el objetivo de manera conjunta y colaborativa.
• ORDEN Y PAUTAS: tenemos que tener en cuenta también en la cocina el orden, tanto en los alimentos como en los utensilios de cocina que vamos a necesitar. Si todo lo tenemos mezclado, sin organizar y desordenador, es mucho más difícil que vayamos a encontrar lo que necesitamos en el momento preciso de cocinar. Además, todas las recetas siguen unas pautas, y eso los cocineros lo saben, por ello debemos tener claros los pasos que debemos seguir para conseguir que la receta quede riquísima. Y no se nos tiene que olvidar… Que después de cocinar toca volver a ordenar, recoger y limpiar, todo lo que hemos usado y manchado, para que todo quede requetelimpio.
• CREATIVIDAD: la cocina puede ser una técnica muy útil para desarrollar la imaginación y potenciar al máximo la creatividad de los niños y niñas. La cocina creativa es un campo extenso y con conceptos muy variados. Pero lo mejor de la cocina creativa sin lugar a dudas es el proceso, los diferentes pasos que van a seguir y en los que imaginan como quedará su creación, mezclando diferentes formar, sabores, texturas… ¿A quién no le ha pasado, que de lo que había imaginado, sale algo todavía más original?
• EXPERIMENTACIÓN DE SENTIDOS: el cocinar, nos permite desarrollar nuestros sentidos; gusto, olfato, tacto, vista y oído. Aunque en un principio, consideremos que en la cocina solo podemos conocer diferentes texturas a través del tacto, diferentes olores a través del olfato, diferentes sabores a través del gusto y diferentes mezclas de colores a través de la vista, el oído también lo ponemos en marcha con los alimentos, por ejemplo cuando cascamos una nuez o picamos ajo en el mortero…
• DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA: la psicomotricidad fina está directamente relacionada con las manos, con la manipulación, precisión y coordinación. Cocinar, puede ser una muy buena excusa para fomentar la motricidad e ir adquiriendo habilidad y coordinación óculo- manual. La plastilina, la pintura, la punción, son algunas de las técnicas útiles que se usan para desarrollar la coordinación en la motricidad fina, añadamos también la cocina.
• DESCUBRIMIENTO DE LA COCINA: la cocina, puede ser un espacio muy divertido si lo usamos con responsabilidad y precaución. A todos los peques les gusta mancharse las manos y participar de alguna manera en las tareas. Que nos decís de esos días lluviosos, en los que salir a la calle resulta una tarea peliaguda… Cocinar puede ser una alternativa muy divertida y que nos aporta muchos aprendizajes a través de la experimentación.
• APRENDER A COMER DE TODO: es fundamental que los niños conozcan no solo la teoría de la pirámide alimenticia y lo importante que es comer bien, si no también que lo pongan en práctica. Todo cocinero que se precie, debe ir probando sus creaciones y también tiene que estar predispuesto a probar cosas nuevas y variadas.
• RESPONSABILIDAD: por último, pero no por ello menos importante, y recogiendo todo lo mencionado ya anteriormente, debemos ser responsables en la cocina. La responsabilidad es una cualidad que se adquiere con el tiempo y con la madurez, pero si podemos ponerla en marcha en edades tempranas a través de la cocina ¡Por qué no hacerlo?
¡Tenerlas en cuenta! Y si se os ocurren más, que seguro que sí, no dudéis en comentarnos. Estaremos encantados de compartir este espacio con todos vosotros/as.