Alambritho

lunes, 18 de noviembre de 2019

Trabajo de pedagogía. La Educación como agente modernizador




                                                      
EDUCACIÓN COMO AGENTE MODERNIZADOR DE LA EDUCACIÓN CHILENA.











Profesora: Francisca Muñoz.
Estudiante: Adán S. Ceballos.




El siguiente trabajo se centra en el proceso histórico que ha vivido la educación chilena partir de la década de los 80. Esta fue afectada profundamente por la lógica neoliberal impulsada por la dictadura militar. Dicha lógica favoreció la mercantilización de la educación para impedir las injusticias sociales.
De otra manera, dicho lo anterior: la desregularización que implicó la debilitación del estado produjo un mercado educativo que puso en el centro su interés por el lucro antes que el deber por entregar una educación de calidad. Así es como no es lógico plantear que la administración del estado se ha coludido con poderes económicos y los pequeños grupos privilegiados que representan perjudicando a la gran mayoría de la población. Lo que indico es parte del análisis que pretendo desarrollar en el siguiente trabajo. En específico: el objetivo central del texto es analizar la relación entre educación, estado e implementación neoliberal. 
Para lograr lo anterior estructurare el trabajo en tres partes. La primera describirá los cambios que las implementaciones del modelo neoliberal produjeron en la educación chilena. La segunda enfatizara como la educación neoliberal favorece la desigualdad y segregación social. Finalmente, el texto se abocará a reconocer los alcances de la deuda histórica que el Estado tiene con la educación y como se relaciona con el modelo económico que lo protege. A través del desarrollo de cada una de las de las partes de este trabajo se podrá responder a una pregunta de investigación: ¿De qué manera la relación Estado/neoliberalismo incide en que la calidad de la educación chilena obtenga una evaluación deficiente? En este sentido la educación es un derecho. Pensar en la relación que el estado estableció con el neoliberalismo apunta a que no solo se debilito su carácter regulador, sino que se hizo cómplice de la desigualdad y del lucro. Los esfuerzos por dilucidar los aspectos mencionados son de relevantes, porque facilitan una reflexión dirigida a resolver una problemática que afecta a todo el país. De allí la importancia de este texto.

        A través de lo anterior se desarrollará este contenido y se podrá observar que la educación está envuelta en una desigualdad de clases, tanto económicas como sociales.  La sencilla razón de las consecuencias de la segregación                                                                                                                               del sistema escolar, según el origen de las clases sociales, señala una tendencia de muchos años el cual lo ha acompañado siempre, pero en el presente ha ido creciendo por la incorporación de los mecanismos de funcionamiento de mercados en la educación. Cabe destacar que este fenómeno en chile es tomado en poca consideración o como irrelevante, hay que tener en cuenta lo que pueda llegar a

Ocurrir por la segmentación escolar para lograr ver la capacidad de los alumnos tanto en el sentido restringido para tener un aprendizaje el cual logre el desempeño total de los alumnos al igual que las nuevas incorporaciones de la generación hacia la ciudadanía.
       Durante la dictadura militar y siguiendo lo anterior se crea una reforma en la educación chilena, la cual hace alcances negativos en esta, debido a su capitalización. Podremos ver los pasos de cómo se llevó a cabo durante el periodo militar y las consecuencias hacia el sistema educativo el cual perjudico tanto económicamente y culturalmente la educación,   la dictadura del General Augusto Pinochet  crea una lógica educativa mercantilista dificultando el presente los diferentes sistemas,  durante este periodo hay cambios notables en cuanto al estudiantil y al cuerpo docente,  se inicia así una represión sobre el colectivo docente, dejando ilegales a las instituciones gremiales que existían en ese entonces, se crea el colegio de profesores de chile cuyo decreto 678/ 1974 y así tener más control sobre los docentes .  
       Siguiendo el párrafo anterior, actualmente se está presentando una reforma educativa que puede lograr tener una moderna carrera docente, la cual aún está en deuda con el estudiantil y el profesorado, el movimiento estudiantil en el cual mediante hallamos podemos concluir que una estandarización de los procesos de trabajo docente mediante la revisión intensiva hacia los profesores, crea nuevas formas de flexibilidad laboral. Hemos denominado un marco regulatorio de la educación escolar en la actualidad y para esto tenemos cuatro elementos: mediación incentiva, estandarización de procesos de trabajo docente, inspecciones externas y mecanismos de flexibilización laboral. Estos procesos son necesarios para intervenir de cierta forma una reforma que fue creada durante una dictadura y la cual se intenta cambiar para poder lograr que la educación en chile sea de calidad tanto para las futuras generaciones y las actuales.  Los estados nacionales que han
Sido el sostén que ha permitido el crecimiento la fortaleza de los sistemas educativos, la clase dominante preponderantemente es la clase social más alta, el estado favorece su educación limitando a la clase baja, así los sistemas de educación, postulación a las universidades, y tipo de estudios que eran los brazos fuertes del estado pasaron a ser un ente benefactor e individualista así y mejorar su nivel de protección social son hoy ámbitos de transacción y adquisición individual del mercado. Se pensó que separar la educación entre pública y privada seria la lógica que suponía que la competencia por alumnos entre los establecimientos privados y los públicos iba a mejorar la calidad de la educación, se crea un sistema de mediación de aprendizajes, se incentiva a los padres a controlar la calidad del


servicio educativo ofrecido, se forma la segregación escolar de parte de las instituciones, en la realidad estas no tienen el peso que deberían ofrecer.
       Para concluir se hará un breve resumen de todo el contenido y se enfatizará en puntos importantes dentro de este.  El autor Alberto Moreno-DOÑA cita: - “La trama de la política curricular de la dictadura es de la profundización del currículum técnico que. Mediante la pedagogía por objetivos, constituye el dispositivo  que articula el conjunto de cambios mediante los cuales se implanta la idea de subsidiariedad del estado”-   terminaremos enfocando nuestro contenido entre  quienes pueden  controlar la calidad del servicio educativo porque su nivel de cultura se los permiten, de  igual forma les sería útil si no pagasen, la lógica de este informe  es incentivar a la ciudadanía a recapacitar el tema social y político que tiene la deuda estudiantil, en el marco de lograr entender que tanto abarco financieramente el que la dictadura creara y dejara una educación no gratuita  a sus estudiantes, a quien puede pagar harán  que mejore la educación  de sus hijos adicionando recursos de ellos que facilita el estado para poder tener la educación de calidad, el estado libera recursos para poder focalizar a los más pobres, la educación municipal son los establecimientos que derivan de  una subvención dada por la municipalidad,  los subvencionados particular, están ligadas a algún tipo fundación y/o religiones sin fines de lucro estas cuentan con un sistema de 50 y 50 proporcionado entre el estado y la familia, por último la educación particular constituye el segmento de la elite del sistema escolar y son pagados en su 100% por la familia, estos asocian a diferentes tipos de la clase social alta la cual le brindo garantías la reforma creada durante la dictadura, la cual vive de beneficios y grandezas, esto se quiere dejar atrás, no se quiere que las futuras generaciones sigan en una reforma dictatorial fundada en un gobierno autoritario que solo beneficio a la clase alta.
















Bibliografía:
Juan Eduardo García-Huidobro. (2007). Desigualdad Educativa y Segmentación del Sistema Escolar. Consideraciones a Partir del Caso Chileno. Pensamiento Educativo, Vol. 40, pp. 65-85.
Alberto Moreno-Doña. (2014). Dictadura Chilena y Sistema Escolar: " a otros dieron de verdad esa cosa llamada educación". Educar en Revista, Curitiba Brasil, n.51, pp. 51-66.
Rodrigo Cornejo, Natalia Albornoz, Lorena Castañeda, Diego palacios, Gabriel Echeverría Garay, Roció Fernández, Sergio Gómez, Felipe Hidalgo, Juan Ignacio Lagos. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en chile. PSICOPERSPECTIVAS individuo y sociedad, Vol. 14 N2, pp. 72-83.
Sebastián Donoso-Díaz, Claudio Frites-Camila y Moyra Castro. Paredes. (2014). Los proyectos de ley de fortalecimiento de la educación pública de los años 2008 y 2011: propuestas y silencios. Pensamiento Educativo., 1, pp. 11-18.


No hay comentarios:

Publicar un comentario